Cuando un niño aprende a leer, suele hacerlo silabeando, pronunciando
las palabra a golpes de voz: ma-má, pi-ja-ma, me-sa..., sin saber, en realidad,
que las está dividiendo en sílabas.
Los fonemas (ya sean sonidos o grafías) no suelen presentarse aislados,
sino que aparecen agrupados formando unidades superiores. Una de estas unidades
es la sílaba.
Una sílaba es el fonema o grupo de fonemas que se pronuncia en un solo
golpe de voz.
Puede ser una vocal sola o la combinación de una vocal con una o varias
consonantes: a-ma-ne-cer, al-ba-ñil, a-le-gre, bi-ci-cle-ta, ins-crip-ción.
Las sílabas por sí solas carecen de significado: ra, mi, trans, dio,
sor; pero con ellas bien unidas y ordenadas, los hablantes podemos formar
palabras: ra-dio-trans-mi-sor.
TIPOS DE SÍLABAS
Según su composición, las sílabas pueden ser:
• Abiertas o libres (terminan en
vocal): ma-ña-na.
• Cerradas o trabadas (terminan
en consonante): cor-tés.
Por el número de vocales que aparecen en ellas, las sílabas se dividen
en:
• Simples (tienen una sola
vocal): ga-mo.
• Compuestas (tienen dos o tres
vocales): cien, miau.
Según las sílabas estén o no acentudas, se distingue entre:
• Tónicas (con acento, pudiendo
llevar tilde o no llevarla, según las reglas de acentuación): cis-ne, ár-bol.
• Átonas (sin acento): as-no.
Además, las sílabas pueden tener distinto número de letras, desde solo
una: a-tar-de-cer, ¡hasta seis!: a-griéis.
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS
Se forma un diptongo cuando dos vocales se unen en una sola sílaba. El
diptongo puede estar formado por una vocal abierta (a, e, o) y otra cerrada (i,
u), o viceversa: cai-mán, de-li-cia, boi-na, jau-la, o bien, por dos vocales
cerradas: Luis, ruido. La h intercalada entre dos vocales no significa que no
pueda haber diptongo. Unas veces lo habrá: ahi-ja-do, ahu-ma-do, prohi-bir, y
otras no: bú-ho, tru-hán.
Si el diptongo está en una sílaba acentuada, el acento recaerá siempre
en la vocal abierta: es-táis, pei-ne. En los diptongos formados por vocales
cerradas, el acento se sitúa en la segunda: cuí-da-te, je-sui-ta.
La unión de tres vocales en una sola sílaba forma un triptongo. La
vocal que ocupa el lugar central y que se pronuncia con mayor intensidad
siempre es abierta, las laterales son cerradas: viei-ra, lim-piáis.
Cuando la vocal i de un diptongo o un triptongo aparece al final de
palabra se convierte en una y: Rey, buey, con-voy, Pa-ra-guay.
Dos vocales en contacto que pertenecen a sílabas diferentes reciben el
nombre de hiato; es decir, hiato es lo contrario de diptongo: hoy es un ejemplo
de diptongo; oí es un ejemplo de hiato.
El hiato puede estar formado por una vocal abierta (a, e, o) y otra
cerrada (i, u), o viceversa: Ma-rí-a, pi-a-no, Ra-úl; por dos vocales abiertas:
pa-se-o, Ja-én; o por dos cerradas: cons-tru-ir.
DIVISIÓN DE PALABRAS
¿Qué normas hemos de seguir cuando hayamos de dividir una palabra al
final de un renglón?:
No podemos separar las letras que forman una sílaba: pie-dad.
Las letras dobles (ch, ll, rr) deben mantenerse juntas: chi-cha-rra,
ga-lle-ta, te-rre-mo-to.
Dos consonantes iguales juntas (cc, nn) pertenecen a sílabas distintas:
re-dac-ción, in-ne-ga-ble.
Los grupos formados por consonante + l o r forman siempre sílaba:
cla-ri-ne-te, excepto que esta unión sea producto de la suma de un prefijo +
una palabra: sub-ra-yar.
Los diptongos y triptongos no pueden fragmentarse: puer-ta,
re-me-diéis; ni los hiatos pueden separarse al final de un renglón, excepto en
palabras compuestas: en-tre-ac-to, con-tra-es-pio-na-je.
Las palabras compuestas cuyos componentes tienen existencia
independiente, como nosotros, desentonar, pueden separarse como nos-otros o
no-so-tros, des-en-to-nar o de-sen-to-nar.
Al final del renglón no puede haber una vocal sola: Ana, ha-da.
Si una palabra tiene una h intercalada, no se pone el guión de
separación delante de esta letra, excepto si la h precede a los diptongos ie,
ue: inhu-mano o inhuma-no, y no *in- humano; des-hielo.
Las abreviaturas (etc.), las siglas y los acrónimos (ESO) no se dividen
nunca.